Sellos antidopaje fiables


¿Son suficientes para garantizar la pureza de los suplementos deportivos?

Diferentes investigaciones en el ámbito de la nutrición deportiva y ejercicio físico han demostrado que un porcentaje alto de suplementos deportivos contienen sustancias dopantes adulterando sus composiciones. De ahí la importancia de saber comprar y consumir suplementos libres de sustancias dopantes. Los sellos antidopaje oficiales y avalados por las Agencias Continentales Antidopaje son una de las soluciones que presentamos para estar tranquilos.

En el próximo artículo lo exploramos a fondo.

Introducción

Las sustancias empleadas en el ámbito deportivo pueden clasificarse en dos grupos principales: aquellas prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje y las permitidas. La lista de sustancias prohibidas es extremadamente detallada e incluye una amplia variedad de compuestos, tanto medicinales como no medicinales. Los atletas profesionales enfrentan una intensa carga física diaria y siguen una dieta adecuada, complementada con suplementos dietéticos específicos que resultan fundamentales para su óptima recuperación entre entrenamientos y competiciones al igual que para aumentar su rendimiento deportivo en competición y entrenamientos. Sin embargo, el uso de suplementos dietéticos "no prohibidos" no siempre garantiza una total seguridad. Uno de los riesgos asociados con estos suplementos es la posibilidad de un dopaje involuntario debido a la contaminación de productos. La presencia de componentes no declarados en la composición de los suplementos dietéticos representa una preocupación seria.

Informed Choice
Informed Sport

Contaminación en suplementos deportivos

La obligatoriedad de realizar pruebas de drogas fue implementada por el Comité de los Juegos Olímpicos Internacionales en 1968, y desde entonces, se han reportado numerosos casos de dopaje. La detección de sustancias prohibidas y/o sus metabolitos en muestras de sangre u orina de los deportistas se considera una infracción grave de las Normas Antidopaje, tal como establece el Código Mundial Antidopaje. De acuerdo con este código, los atletas son responsables incluso si un compuesto dopante ingresa a sus cuerpos sin que ellos lo sepan, ya que se considera un "deber personal" de los deportistas asegurarse de que ninguna sustancia prohibida entre en su organismo.

A diferencia de los medicamentos, los suplementos dietéticos no son sometidos a pruebas de calidad antes de su lanzamiento al mercado. La regulación de estos productos es bastante laxa en todo el mundo. Sin embargo, en Canadá, los suplementos dietéticos son conocidos como productos naturales para la salud y se consideran una categoría específica de medicamentos sujetos a una regulación específica bajo las Regulaciones de productos naturales para la salud. Los productos y fabricantes deben obtener licencias, y los suplementos dietéticos deben presentar evidencia de seguridad y eficacia. En Europa y Estados Unidos, no hay requisitos obligatorios de seguridad previos a la comercialización, y los fabricantes son responsables de la seguridad de los suplementos dietéticos (1). En la Unión Europea, los suplementos dietéticos son regulados como alimentos bajo la Directiva 2002/46/EC (2). La regulación se enfoca principalmente en las vitaminas y minerales, lo que puede llevar a un alto riesgo de adulteración. No se realizan pruebas obligatorias sobre la calidad y cantidad de los compuestos activos. Además, no hay pruebas obligatorias para detectar impurezas, compuestos relacionados y plomo.


El uso de suplementos dietéticos ha experimentado un aumento progresivo en varios países del mundo a lo largo de los años (3). En el año 2020, el mercado global de suplementos dietéticos alcanzó los $191,1 mil millones, y se prevé que llegue a los $307,8 mil millones para el año 2028 (4). Además, el creciente interés del público en la importancia de la nutrición para mantener la salud, sumado a la percepción generalizada de que los alimentos actuales carecen de suficientes vitaminas, son algunas de las razones que han impulsado la práctica generalizada del consumo de suplementos dietéticos.

Se ha reportado que ciertos atletas han dado positivo en pruebas de dopaje debido al consumo de suplementos dietéticos con etiquetado deficiente o contaminados (5). Aproximadamente entre el 6,4 % y el 8,8 % de los casos de dopaje reportados se atribuyen a la presencia de sustancias no declaradas en los suplementos dietéticos (6).

Un ejemplo de la presencia de sustancias dopantes en los suplementos se puede ver en el estudio publicado en 2003 por Geyer et al., donde 94 de los 634 suplementos analizados (14,8%) tenían prohormonas que no se mencionaban en la etiqueta (7). Más actual es el estudio de Judkins et al. en el que, de los 58 suplementos analizados, el 25 % contenía niveles bajos de esteroides contaminantes y el 11 % estaba contaminado con estimulantes (8).

En otra investigación desarrollada por Duiven et al,. analizaron 66 productos de 21 marcas y 17 tiendas web para su análisis con técnicas de espectrometría de masas por cromatografía de gases y espectrometría de masas por cromatografía líquida después de filtrar aquellos suplementos que ponían en sus etiquetados que tenían alguna sustancia dopante y aquellos en los que se advertía que su consumo no era seguro.

Los resultados obtenidos mostraron que, de los 66 suplementos de nutrición deportiva, 25 productos (38%) dieron positivo a la presencia de sustancias dopantes, 38 productos (58%) dieron negativo y los resultados de 3 productos (4,5%) no fueron concluyentes. Los productos positivos contenían 5 esteroides anabólicos diferentes (21 hallazgos), 9 estimulantes diferentes (25 hallazgos), 1 agonista beta-2 (4 hallazgos) y 1 betabloqueante (1 hallazgo). Tres productos (4,5%) contenían altos niveles de estimulantes producidos sintéticamente. Dos productos contenían oxilofrina, así como β-metilfenetilamina (BMPEA) y N,β-dimetilfenetilamina. Un producto contenía solo altos niveles de oxilofrina.

Sellos antidopaje fiables

Por todo ello, una de las soluciones presentadas es la creación de sellos oficiales antidopaje que garanticen que el producto ha sido testeado en laboratorio y está libre de sustancias dopantes. 

Los sellos antidopaje, también conocidos como certificaciones antidopaje, son etiquetas o distintivos que se otorgan a ciertos suplementos deportivos y productos relacionados que han pasado rigurosas pruebas y análisis para asegurar que no contienen sustancias prohibidas por las agencias antidopaje. Estos sellos desempeñan un papel crucial en la protección de la integridad del deporte y en la seguridad de los atletas, proporcionando garantías de que los productos que consumen son libres de sustancias dopantes y cumplen con los estándares de calidad establecidos.

 

Sello antidopaje fiable

Podemos encontrar diferentes sellos avalados por diferentes organizaciones y laboratorios. Los más recomendados son Informed Sports e Informed Choise, ambos de la empresa de LGC.

  1. Informed-Sport Certified: fue desarrollado en 2008 para la industria de nutrición deportiva de élite en conjunto con UK Anti-Doping. Es el único programa mundial de prueba y certificación de terceros que prueba cada lote de un producto antes de su lanzamiento al mercado.Este sello asegura que el suplemento ha sido sometido a rigurosas pruebas y análisis para verificar que no contiene sustancias prohibidas por las agencias antidopaje. Los productos certificados por Informed-Sport son considerados seguros para el consumo de atletas y están libres de dopaje involuntario.
Informed Sport
  1. Informed-Choice: Además de Informed-Sport, LGC también ofrece el programa Informed-Choice, que realiza pruebas y verificaciones adicionales en suplementos deportivos para garantizar su calidad y seguridad. Los productos que cuentan con la certificación Informed-Choice son sometidos a la misma evaluación, pero se realizan de forma aleatoria en productos que ya están a la venta. 
Informed Choice

Diferencias entre ambos: Informed Sport testea los lotes antes de lanzarlos al mercado, informed Choicetestea producto en venta de tiendas de manera ciega y aleatoria. 

Otros sellos antidopaje fiables

Podemos encontrar gran cantidad de sellos antidopaje. Hay que recordar que todos ellos son de empresas de terceros, por lo que es importante que comprobemos la veracidad de este y la solidez y reputación de la empresa que hay detrás. De nada sirve que tenga un sello antidopaje de la misma empresa de suplementación deportivo del producto.

Certified for Sport (BSF International´s)El programa global Certificado para el Deporte de NSF ayuda a atletas, dietistas, entrenadores y consumidores a tomar decisiones más seguras al elegir suplementos deportivos. La certificación Certificado para el Deporte® es el único programa de certificación independiente de terceros reconocido por la Agencia Estadounidense Antidopaje (USADA), las Grandes Ligas de Béisbol, la Liga Nacional de Hockey y la Liga Canadiense de Fútbol. Certificado para el Deporte también es recomendado por la NFL, NBA, PGA, LPGA, CCES, CPSDA, iNADO, Ironman, NASCAR, la Fundación Taylor Hooton y muchas otras organizaciones que buscan mitigar los riesgos de suplementos dietéticos contaminados. 

Certificaciones del BSCG (Banned Substances Control Group): Fundado por el Dr.Catlin, uno de los padres de las pruebas de antidopaje, se autodenomina el “Gold Standard” de las Certificaciones de suplementos. Dentro de esta certificación podemos encontrar las siguientes:

  • BSCG Certified Drug Free
  • BSCG Certified Quality
  • BSCG Certified GMP
  • BSCG Certified CBD

¿Cómo encontrar los sellos antidopaje en los productos?

Para encontrar los sellos antidopaje oficiales en los suplementos nutricionales, es importante seguir algunos pasos y precauciones:

  • Investigación y consulta: Antes de comprar cualquier suplemento nutricional, es recomendable investigar y consultar sobre sellos antidopaje reconocidos. Puedes buscar información en línea, revisar las páginas web de organizaciones antidopaje o consultar con expertos en nutrición deportiva. Si estás en España los más comunes y fiables son informed sport e informed Choice.
  • Buscar los sellos en el empaque: Los sellos antidopaje oficiales generalmente se encuentran en el empaque del producto. Busca etiquetas o símbolos que indiquen que el suplemento ha sido probado y certificado por una organización antidopaje reconocida. De hecho, si lleva el sello lo normal es que lo pongan muy visible.
  • Verificación en la página web: Algunas organizaciones antidopaje tienen bases de datos en línea donde se puede verificar si un suplemento específico cuenta con su certificación. Puedes ingresar el nombre del suplemento o el número de lote para obtener más información sobre su estatus de certificación. Las páginas web de las empresas de certificación como las anteriores nombradas, cuentan en su página web con un buscador de suplementos y marcas.
  • Consultar con el fabricante: Si tienes dudas sobre la autenticidad de un sello antidopaje en un producto, puedes comunicarte directamente con el fabricante para obtener más información. Los fabricantes deben poder proporcionar detalles sobre las certificaciones y pruebas a las que ha sido sometido el suplemento.
  • Evitar compras dudosas: Es importante adquirir suplementos nutricionales únicamente de fuentes confiables y reconocidas. Evita comprar productos de dudosa procedencia o aquellos que no cuenten con información clara sobre sus certificaciones antidopaje.
  • Revisar las listas de sustancias prohibidas: Además de buscar sellos antidopaje, es esencial revisar las listas de sustancias prohibidas por las agencias antidopaje. Asegúrate de que los ingredientes del suplemento no estén incluidos en estas listas.
  • Al seguir estos pasos, los atletas y deportistas pueden tomar decisiones más informadas y seguras al elegir suplementos nutricionales que cuenten con sellos antidopaje oficiales. Esto ayudará a proteger su salud y a evitar el riesgo de dopaje involuntario al participar en competiciones deportivas bajo las regulaciones antidopaje.

    Bibliografía

    1. Wierzejska RE Suplementos dietéticos: ¿para quién? El estado actual del conocimiento sobre los efectos en la salud del uso de suplementos seleccionados. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública . 2021; 18 (17): pág. 8897. doi: 10.3390/ijerph18178897.
    2. Comisión Europea. Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros en materia de complementos alimenticios. Diario Oficial de las Comunidades Europeas . 2002; 183 :51–57.
    3. Frass M., Strassl RP, Friehs H., Müllner M., Kundi M., Kaye AD Uso y aceptación de la medicina alternativa y complementaria entre la población general y el personal médico: una revisión sistemática. El Diario Ochsner . 2012; 12 (1): 45–56.
    4. Investigación de mercado de Zion. Mercado de suplementos dietéticos por ingredientes (botánicos, vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas) para suplementos adicionales, suplementos medicinales y aplicaciones de nutrición deportiva: perspectiva de la industria global, análisis integral y pronóstico . Marzo de 2022, https://www.zionmarketresearch.com/report/dietary-supplements-market .
    5. Agencia Antidopaje de EE. UU. Carlee Acevedo-Fuller acepta sanción por dopaje | USADA. 2017, https://www.usada.org/sanction/carlee-acevedo-fuller-accepts-doping-sanction/
    6. Outram S., Stewart B. Dopaje a través del uso de suplementos: una revisión de los datos empíricos disponibles. Revista internacional de nutrición deportiva y metabolismo del ejercicio . 2015; 25 (1):54–59. doi: 10.1123/ijsnem.2013-0174.
    7. Geyer H., Parr MK, Mareck U., Reinhart U., Schrader Y., Schänzer W. Análisis de suplementos nutricionales no hormonales para esteroides anabólicos androgénicos: resultados de un estudio internacional. En t. J. Deportes Med. 2004; 25 :124–129.
    8. Judkins CMG, Teale P., Hall DJ El papel del análisis de residuos de sustancias prohibidas en el control de la contaminación por suplementos dietéticos. Examen de drogas. Anal. 2010; 2 :417–420. doi: 10.1002/dta.149.
    9. Duiven E, van Loon LJC, Spruijt L, Koert W, de Hon OM. Undeclared Doping Substances are Highly Prevalent in Commercial Sports Nutrition Supplements. J Sports Sci Med. 2021 Mar 22;20(2):328-338. doi: 10.52082/jssm.2021.328.
    10. Martínez-Sanz JM, Sospedra I, Ortiz CM, Baladía E, Gil-Izquierdo A, Ortiz-Moncada R. Intended or Unintended Doping? A Review of the Presence of Doping Substances in Dietary Supplements Used in Sports. Nutrients. 2017 Oct 4;9(10):1093. doi: 10.3390/nu9101093.
    Sobre Jorge Gutiérrez-Hellín

    👨🏼‍🎓Doctor en Ciencias de la Salud
    👨🏼‍🏫Profesor/👨🏼‍🔬Investigador Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
    🧬Fisiología del Ejercicio
    ✨Ciencia/Investigación/Docencia/Divulgación
    🏃🏼Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

    a otros lectores les encantó también los siguientes artículos

    Jorge Gutiérrez-Hellín

    Tapering ¿Cómo llegar en el mejor estado de forma a la competición?

    Tapering. ¿Cómo llegar en el mejor estado de forma a la competición?

    Jorge Gutiérrez-Hellín

    ¿Cómo calcular los umbrales ventilatorios? Con el analizador de gases en laboratorio

    ¿Cómo calcular los umbrales ventilatorios VT1 y VT2?

    Ramirez-Jimenez Ramirez-Jimenez

    Hipertensión. Efecto del ejercicio físico y medicación antihipertensiva en la presión arterial

    Hipertensión. Efecto del ejercicio físico y medicamentos antihipertensivos en la presión arterial
    Deja un comentario

    Your email address will not be published. Required fields are marked

    {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Si quieres estar al día de las novedades y noticias, no dudes en suscribirte


    descubre

    Cómo encontrar e interpretar información en la ciencia

    Manténte actualizado y aprender a buscar y recopilar información como un investigador profesional