Genética y Rendimiento Deportivo


David Varillas Delgado

David Varillas Delgado, investigador internacional y con gran prestigio en el campo de la genética y el rendimiento deportivo, nos trae la actualidad en su campo de conocimiento. David es una de las mentes brillantes de este planeta tierra que está liderando el avance en la genética, rendimiento deportivo y salud de los deportistas.

¿Qué es la Genética?

La genética, un campo tan apasionante y a la vez tan desconocido para el mundo. Es la parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios. La genética para entenderla es necesario conocer sólo cuatro letrasA, T, C y G. Estas letras son las llamadas “bases nitrogenadas” repetidas a lo largo de toda la cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico). Estas bases montan el andamio sobre el cuál se asienta la información que cada uno de nosotros tiene

Para ser más claros y directos, estas cuatro letras son nuestro DNI, único e intransferible, no se puede copiar, lo que nos hace únicos e irrepetibles, con nuestras características. Todas estas características son las que nos han dado nuestros padres, de ahí lo comúnmente dicho; “¿a quién te pareces más, a papá o a mamá?”. 

La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por “unidades” del ADN que se llaman genes, que os detallaré más adelanteOtras de las características afectadas por la herencia de nuestros padres son:

  1. Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
  2. Capacidades mentales
  3. Talentos naturales, que será el punto que os voy a profundizar en este blog.

¿Para qué sirve la Genética?

La genética es un área de investigación llena de posibilidades. La posibilidad de conocer el funcionamiento específico de los elementos mínimos de información biológica nos permitirá comprender mejor las dinámicas de la vida. En última instancia, se espera que permitan prevenir o curar enfermedades, y valorar nuestro legado como especie. 

El legado de generación a generación ha otorgado una información y una selección para diferentes habilidades, de las cuales el mundo del deporte no ha quedado atrás. Desde hace pocos años, este legado ha llamado la atención en cómo los deportistas han logrado en las diferentes modalidades deportivas esas habilidades que han llamado la atención a los profesionales de la biología molecular, para poder definir qué “marcadores genéticos” son los que seleccionan a esos deportistas para ser profesionales. Esos marcadores genéticos a los que me refiero son los llamados genes, presentando el ser humano una cantidad aproximada a 32,000, repartidos en los 23 pares de cromosomas.

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendenciaEl gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo), que cobran una vital importancia en la salud, en el desarrollo de enfermedades y en el deporte, ya que nos permitirán desarrollar con mayor o menor facilidad esas habilidades.

Genética

ADN y Genética

El ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula del interior de la célula que contiene la información genética responsable del desarrollo y el funcionamiento de un organismo. Estas moléculas son el medio de transmisión de la información genética de una generación a la siguiente.

En esta molécula es donde se encuentran esas cuatro letras que os nombré al principio (A, T, C y G) que no son más que la Adenina, Timina, Citosina y Guanina… Sólo con estas cuatro letras se construye esta molécula. El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99.9% de esas bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones. 

El cómo estén organizadas estas bases, será el “puzzle” de 32,000 piezas que nos construye y cualquier cambio que se produzca, va a formar una pieza “no encajable” en cualquiera de los miles de genes que hará modificar ciertas aptitudes, que condicionen una habilidad o incluso el resultado final de esa foto.

ADN y Genética

¿Qué son los Polimorfismos Genéticos?

Aquí es donde vamos a profundizar en la explicación de esos “cambios” que ocurren en el ADN.

Un polimorfismo es una variante genética que aparece en al menos 1% de una población. 

El polimorfismo implica una de dos o más variantes de una secuencia de ADN particular. El tipo más común de polimorfismo implica la variación de un solo par de bases. Pero los hay que pueden ser mucho más grandes en tamaño e implicar largos tramos de ADN. Estas variaciones no producen efectos adversos en el individuo y se producen con frecuencia bastante alta en la población general. Por todo ello, el polimorfismo genético promueve la diversidad dentro de una población.

El polimorfismo nos hace diferentes al compañero de al lado… él es más guapo o feo, más alto o bajo, tiene unos ojos preciosos, es más listo o menos listo, tiene mayores capacidades para hacer deporte o menos… en efecto, esa es la definición de un polimorfismo. Todo ello ocurre en la molécula de ADN.

Los polimorfismos genéticos surgen por una mutación o cambio en esta maravillosa molécula de ADN. 

Un polimorfismo que persiste durante muchas generaciones por lo general se mantiene, porque posee una ventaja sobre los demás en términos de selección natural.

Actualmente, en el “catálogo” del proyecto Genoma Humano, se han secuenciado más de 9 millones de variantes en la secuencia de ADN. En este proyecto, se describe que los polimorfismos se presentan cada 200 pares de bases en el genoma humano. Basados en ello, se esperaría que existieran aproximadamente 6 millones de polimorfismos en el genoma humano. Eso es lo que nos hace diferentes al resto de personas del mundo… con sólo un cambio de letra, siendo iguales en el 99.9% de nuestro genoma. ¿No es intrigante?... yo lo llamaría apasionante!

Polimorfismo y ADN

Genética y Rendimiento Deportivo

Aterrizando los conceptos de genética, polimorfismos, talentos naturales, os transporto al mundo en el que más conocimiento tengo. Genética y rendimiento deportivo. 

El rendimiento sobresaliente en deportes y actividades de acondicionamiento físico es el resultado de muchos factores que obran recíprocamente y que pueden ser categorizados en factores ambientales y genéticos. 

  • Los factores ambientales incluyen el entrenamiento y preparación, dieta, equipo, las condiciones climáticas y muchos otros. 
  • Los factores genéticos también contribuyen al rendimiento en el deporte. La variación genética contribuye a las diferencias individuales en rasgos psicológicos, del comportamiento, morfológicos y fisiológicos. De otra parte, la variación genética también influye en como los individuos responden al entrenamiento

El efecto del componente genético en el rendimiento deportivo se está estudiando desde varias perspectivas. Los estudios genéticos cuantitativos se centran en la importancia relativa de factores genéticos sobre rasgos que son determinantes para un rendimiento deportivo sobresaliente. Estos generalmente proporcionan estimaciones e información sobre la heredabilidad en patrones de transmisión genética a través de las generaciones. 

Los estudios de heredabilidad han demostrado que los factores genéticos contribuyen de 20 a 50% de la variación entre individuos para un gran número de rasgos relacionados con el rendimiento deportivo. 

La rama de investigación más importante en la que estamos centrados estudia la variación en la secuencia del ADN de genes que se cree que desempeñan un rol importante en el rendimiento deportivo. Se ha demostrado que variantes de la secuencia del ADN están asociadas a rasgos que influyen en el rendimiento deportivo. Por ejemplo, las variantes del ADN en genes específicos están relacionadas con las diferencias individuales en rasgos importantes para el rendimiento deportivo tales como consumo máximo del oxígeno (VO2max), fuerza muscular, gasto cardíaco, presión arterial durante el ejercicio, riesgo de lesiones, capacidad de recuperación, entre otros.

Aunque estos estudios están en una fase “infantil” y falta mucho trabajo antes de obtener una comprensión total de los muchos genes que son la base de los rasgos que influyen en el rendimiento deportivo, los avances tecnológicos están mejorando la capacidad de los investigadores para identificar factores genéticos relacionados al rendimiento deportivo. Por ello, la secuenciación de genoma completo será clave para resolver todas estas dudas que aún tenemos en este campo de trabajo y que esperemos dar respuestas.

Se puede predecir con seguridad que genes específicos y variantes de la secuencia del ADN que influyen en el rendimiento deportivo serán eventualmente identificados, como se ha mostrado recientemente en una publicación llevada a cabo por David Varillas-Delgado para la detección de talentos deportivos utilizando esta herramienta tan novedosa (1).

Ciclista ADN y Genética

Metabolismo y Genética

¿Cómo entender el rendimiento deportivo sin metabolismo? A la hora de hacer deporte, existen miles de reacciones enzimáticas que tienen que estar orquestadas para que haya un guion perfecto; glucólisis, β-oxidación, contracción muscular, vasodilatación. Estas reacciones se llevan a cabo por “enzimas”, que no son más que proteínas que surgen de nuestro ADN.Volviendo a los polimorfismos, un cambio en la secuencia de esa proteína hará que sea ineficaz o que tenga una sobreexpresión, alterando las habilidades metabólicas de un deportista ante la práctica del deporte. 

Hoy en día, lo que podría afirmar que influye de forma relevante en el metabolismo son aquellos genes asociados a metabolismo energético; AMPD1 (Adenosina Monofosfato Deaminasa 1), PGC1α (coactivador del receptor gamma 1-alfa activado por el proliferador de peroxisomas) y el gen de la absorción de hierro o HFE (homeostatic iron regulator) implicado en la absorción del hierro. Estos hallazgos han sido relevantes como factores diferenciales entre deportistas de élite y población no deportista por un estudio de David Varillas-Delgado, siendo el primero en mostrar perfil genético en metabolismo como selección natural en deportistas de élite en resistencia[DV1] . Los hallazgos presentados muestran un nuevo campo de conocimiento en el metabolismo y rendimiento deportivo, reforzado por estudios en los que el mismo investigador muestra que pueden servir para detección de talentos tanto en modalidad deportivas de fútbol como en atletismo y ciclismo[DV2] . Estos hallazgos acercan al fútbol como deporte de resistencia… todo el sentido del mundo. Hoy en día, los partidos se resuelven en los minutos finales, prórrogas, penaltis… lo mostrado aquí, SELECCIÓN GENÉTICA. Información que vale oro para poder transferirla a todos los cuerpos técnicos y preparadores físicos que crean en este sentido (2-3).

Recuperación y Genética

No solo las reacciones metabólicas influyen en el rendimiento deportivo. Cuando habéis realizado deporte, ¿quién al día siguiente no se puede mover de la cama y quien está como si no hubiera realizado deporte y necesita más “acción”?. Pues bien, a parte de una buena alimentación, descanso… la genética tiene un papel relevante. 

Cuando hacemos deporte, el metabolismo genera productos “tóxicos” que nos dan esa sensación de fatiga, tienen nombres raros, pero que debemos saber; “peróxidos de oxígeno”, “especies reactivas de oxígeno (ROS)” que hacen entre otras cosas, una disminución del pH. Esa acidificación nos hace sentir cansados, agotados, fatigados.

Aquí la genética también juega un papel relevante. Si el organismo tiene una capacidad “natural” de limpiar estos productos tan indeseables, estaremos listos para volver a vestirnos de corto y tener rendimiento más elevado que mi amigo al que le duele todo. 

Esta recuperación y limpieza se produce en el hígado, nuestro órgano estrella en el que se expresan genes hasta la fecha desconocidos que influyen en la capacidad de recuperación. Estos son los llamados CYP2D6 (una especie de citocromo), al igual que las subespecies de las Glutation S-transferasas (GSMT, GSTP y GSTT). Este hallazgo ocurrió por David Varillas-Delgado en la prestigiosa revista Sport Medicine [DV1] en el año 2019 en la que demostró que existe una selección genética en los deportistas profesionales de resistencia, como atletas de fondo y ciclistas que tienen un perfil “selectivo” para recuperar con respecto a la población no deportista. Es la primera vez que se demuestra la existencia de estos genes, pero estoy convencido que hay muchos más genes dentro de ese ADN, seguiremos buscando (4).

Aptitud Cardiorrespiratoria y Genética

Es la capacidad para realizar ejercicio de moderada o alta intensidad y larga duración, lo que depende de la aptitud de los sistemas circulatorio y respiratorio para llevar oxígeno a los músculos que trabajan.

A una alta aptitud cardiorrespiratoria menor mortalidad, y menor morbilidad por mejor función cardíaca, tensión arterial, mejor colesterol, mejor peso, mejor sensibilidad a la insulina, menor nivel de inflamación, mejor función cognitiva y varios beneficios más comprobados por sólidas evidencias científicas.

La reducción del riesgo de estas afecciones es casi el doble en tener una mejor aptitud cardiorrespiratoria comprándola con ser más activo físicamente.

Hay personas activas con una baja aptitud cardiorrespiratoria, y otros, inactivos o poco activos con una aptitud cardiorrespiratoria alta o adecuada a su edad y sexo, en gran porcentaje debido al componente genético.

La genética puede influir en la función muscular y cardiorrespiratoria y en la adaptación a los estímulos del entrenamiento, modificando en última instancia el rendimiento deportivo. Diversos trabajos de investigación recientes han presentado diversos marcadores que pueden estar asociados a esta aptitud cardiorrespiratoria y como ésta puede ser un aspecto selectivo. En este sentido, el gen ACE (enzima convertidora de la angiotensina) está asociado a hipertensión arterial, aspecto limitante en los deportes de intensidad, debido a la existencia de un polimorfismo que afecta al volumen de oxígeno máximo (VO2max) en los deportistas profesionales, pero un trabajo reciente de David Varillas-Delgado [DV1] ha presentado que un gen relacionado con la capacidad de vasodilatación ante la práctica deportiva presenta un polimorfismo más “óptimo” en los deportistas de resistencia que en la población que no hace deporte… esa es otra llave que debemos profundizar para entender este aspecto de la aptitud cardiorrespiratoria. Os lo presento, el gen se llama NOS 3 que codifica a la óxido nítrico sintasa endotelial, una proteína implicada en la enfermedad arterial coronaria. Todo ello, al realizar deporte, imaginaos el riesgo que puede desarrollar al sujeto que lleva su corazón al límite. Con la genética y estos marcadores se logrará optimizar los esfuerzos para cuidar al deportista y pautar entrenamientos para proteger su salud (5).

Lesiones Deportivas y Genética

Hablando de salud para los deportistas profesionales o incluso a los deportistas no profesionales. La mayor preocupación que se tiene es “¿y si me lesiono?”

Las lesiones deportivas pueden tener lugar por diferentes causas. Entre ellas se encuentran los accidentes (por ejemplo, las caídas), la falta de calentamiento antes de hacer ejercicio, el uso de un equipo deportivo inadecuado, una mala técnica o la falta de forma física para llevar a cabo el ejercicio. Un aspecto hasta ahora estudiado, pero aún desconocido es el componente genético que hace que nos lesionemos con mayor o menor tasa de incidencia. 

Las lesiones deportivas son una de las mayores limitantes del rendimiento deportivo. Eso es sabido por todos, pero ¿hasta qué punto se puede conocer? Como siempre, la genética nos da la oportunidad y la llave para utilizar esta nueva herramienta para prevenir y ayudar a los deportistas. Y año a año vamos conociendo más aspectos genéticos relacionados con las lesiones, sobre todo en los deportes que presentan más repercusión mediática e incidencia; fútbol y atletismo entre otros. 

Lesiones deportivas y genética

Desde hace muchos años se ha venido estudiando un gen implicado en la composición de las fibras musculares, llamado ACTN3 (α-actinina 3) en el que se presenta un polimorfismo que hace que la proteína codificada sea “incompleta”, lo cual hará que los deportistas tengan fibras lentas. Mientras que el genotipo óptimo presenta una proteína completa y dará lugar a fibras musculares rápidas. Pero gracias a los avances en la investigación genética y técnicas de biología molecular estamos conociendo nuevos genes que pueden estar implicados en estas lesiones musculares y la etiología de estas. Os vuelvo a traer al gen AMPD1 (si, ese del metabolismo). Existe un cambio (polimorfismo) que produce una proteína inactiva que a la hora de realizar deporte provoca fatiga temprana, calambres y desde hace un año se ha asociado con estudios de David Varillas-Delgado en un riesgo elevado de provocar lesiones musculares tanto en atletas de resistencia (6) , como en futbolistas profesionales (7). Un nuevo hallazgo confirmado mediante estudios de puntuaciones genéticas, que nos darán una información más completa en estudios de asociación genética/rendimiento y que debemos profundizar para encontrar nueva información y poder utilizarlo para la predicción de lesiones musculares (artículo informativo en prensa)

Genética y Salud en el Deporte

La biomedicina ha experimentado grandes progresos científicos y técnicos en los últimos años, especialmente tras la descripción del genoma humano. Estas mejoras se han aplicado gradualmente en diversos ámbitos, que han sobrepasado el estudio de la patología para adentrarse en el estudio de la salud. En esta última se incluyen investigaciones en el campo de la actividad física y el deporte. La genética, por tanto, aporta conocimientos científicos que pueden ayudarnos a optimizar el rendimiento de un deportista de alto nivel, rentabilizar los efectos de la práctica del ejercicio físico y/o llevar a cabo una práctica deportiva segura, evaluando el riesgo de una enfermedad hereditaria asociada, entre otras a la muerte súbita en deportistas. 

El corazón del deportista es el principal motor que mueve su mundo y hay que protegerlo de forma multidisciplinar.

Muerte Súbita

La actividad deportiva induce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales en el corazón humano directamente relacionadas con el tipo, duración e intensidad del entrenamiento, y con los años de práctica deportiva. 

Su expresión clínica depende de factores genéticos, metabólicos, humorales y, en gran medida, del tipo de entrenamiento. Estas adaptaciones sólo aparecen con aquellos deportes en los que predomina el ejercicio dinámico, y en los que el aporte de oxígeno a los músculos en activo se realiza fundamentalmente a partir del metabolismo aeróbico. 

Todos sabemos los casos desafortunados ocurridos en el mundo del fútbol, como el de Antonio Puerta, Miklós Fehér o Dani Jarque entre otras muchas, pero no solo en el mundo profesional. Al año se producen cerca de 200 casos de afecciones cardiacas (más de una cada dos días), arritmias ventriculares que se llevan por delante anualmente cerca de 50 deportistas tanto en fútbol, atletismo, baloncesto, ciclismo. 

La genética puede entrar en la detección de estos problemas cardiacos. Un componente congénito o heredado de nuestros padres que a ellos no le supone ninguna manifestación clínica, puede ser “crítico” en un deportista que presente algún polimorfismo. Estos cambios genéticos no se detectan ni en electros ni en las pruebas de esfuerzo a las que se ven sometidos. Sólo con un análisis genético se puede calcular el “riesgo” que supone para un deportista realizar deporte de alta intensidad. El Síndrome de Brugada, es una afección del ritmo cardíaco (arritmia) poco frecuente pero potencialmente mortal que, en numerosas ocasiones, es hereditaria. Las personas con síndrome de Brugada corren un mayor riesgo de tener ritmos cardíacos irregulares que comienzan en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). Aquí es donde se debe de actuar para proteger la salud y evitar estos problemas en los deportistas o incluso en población general, debido a la creciente incidencia que estamos viendo en los últimos años. La genética es una herramienta potencial que debemos conocer para anticiparnos a estos problemas. 

Detección de Talento 

Con todo lo revisado en este blog y las explicaciones que os he comentado a lo largo de todos los procesos fisiológicos implicados en el rendimiento deportivo, vamos al punto en el que debemos de enfocarlo como una herramienta.

Recientemente, se ha analizado por parte de David Varillas las pruebas actuales sobre el impacto de la genética en el rendimiento del ejercicio para determinar claramente la utilidad de la genética para detectar talentos deportivos, mejorar el entrenamiento o prevenir lesiones relacionadas con el ejercicio. La exhaustividad de este estudio sugiere que la identificación del fenotipo del talento/rendimiento deportivo basada en pruebas de ADN probablemente tenga un valor limitado en la actualidad. No obstante, el ritmo de inclusión de nuevas tecnologías para evaluar las variantes del ADN, la reducción de los costes de las pruebas genéticas y la cooperación de los grupos de investigación para producir tamaños de muestra a gran escala, ayudarán a mejorar la capacidad predictiva de las pruebas genéticas en el futuro, al menos en los deportes en los que un fenotipo está fuertemente asociado con el rendimiento deportivo (8).
 

Utilizando estos perfiles genéticos presentados en este blog, por primera vez, hasta donde sabemos, se muestra la relación entre estos polimorfismos implicados en el metabolismo hepático, el metabolismo del hierro y la eficiencia energética, la aptitud cardiorrespiratoria y los genes diana de las lesiones musculares, nos lleva a definir la capacidad para convertirse en un atleta profesional.

Estos hallazgos presentados por David Varillas demuestran que la distribución genética en deportistas profesionales de resistencia (ciclistas profesionales y corredores de élite) y futbolistas profesionales es diferente a la población no deportista, existiendo un perfil poligénico favorable en cuanto a metabolismo hepático, metabolismo del hierro y eficiencia energética y lesiones musculares (3).

La distribución genética en genes implicados en el rendimiento deportivo es diferente en deportistas  profesionales de resistencia y futbolistas profesionales en comparación con población no deportista.

David Varillas Delgado

Estos datos genéticos presentados entre los atletas profesionales analizados muestran una concordancia entre los atletas de resistencia de élite y los futbolistas profesionalesapoyando por primera vez que los jugadores de esta modalidad deportiva presentan características genéticas similares a los atletas de deportes de resistencia, un dato que realmente es rompedor en el mundo de la genética y la fisiología del deporte.

Estos resultados abren una nueva vía de investigación sobre estos grupos de genes para completar el conocimiento sobre la identificación de talentos para el alto rendimiento deportivo en atletas profesionales.

Con estos cimientos, los siguientes pasos es llevar a cabo estudios de genoma completo, con las ideas presentadas en este blog gracias al nuevo proyecto de investigación en el que David Varillas está inmerso con los mejores profesionales en el campo del deporte profesional, Como Carlos Rodríguez y Susana Alonso, fundando una empresa llamada Sportnomics (@sport.nomics) en la que analizaremos estos millones de polimorfismos y os daremos las respuestas para tener esa salud y optimización necesaria a cualquier nivel deportivo en el que os queráis sumergir. 

Página web de la empresa: www.sportnomics.es

Tips

  1. La genética es la parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.
  2. Para entender la genética es necesario conocer sólo cuatro letras; A, T, C y G (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). Estas letras son las llamadas “bases nitrogenadas” repetidas a lo largo de toda la cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico)
  3. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por “unidades” del ADN que se llaman genes.
  4. El cómo estén organizadas estas bases, será el “puzzle” de 32,000 piezas que nos construye y cualquier cambio que se produzca, va a formar una pieza “no encajable” en cualquiera de los miles de genes que hará modificar ciertas aptitudes, que condicionen una habilidad o incluso el resultado final de esa foto.
  5. La posibilidad de conocer el funcionamiento específico de los elementos mínimos de información biológica nos permitirá comprender mejor las dinámicas de la vida.
  6. Los genes presentan en el ser humano una cantidad aproximada a 32,000, repartidos en los 23 pares de cromosomas.
  7. El ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula del interior de la célula que contiene la información genética responsable del desarrollo y el funcionamiento de un organismo.
  8. Un polimorfismo es una variante genética que aparece en al menos 1% de una población. 
  9. Un polimorfismo que persiste durante muchas generaciones por lo general se mantiene, porque posee una ventaja sobre los demás en términos de selección natural. Actualmente, en el “catálogo” del proyecto Genoma Humano, se han secuenciado más de 9 millones de variantes en la secuencia de ADN.
  10. El rendimiento sobresaliente en deportes y actividades de acondicionamiento físico es el resultado de muchos factores que obran recíprocamente y que pueden ser categorizados en factores ambientales y genéticos. 
  11. Los estudios genéticos cuantitativos se centran en la importancia relativa de factores genéticos sobre rasgos que son determinantes para un rendimiento deportivo sobresaliente.
  12. Los estudios de heredabilidad han demostrado que los factores genéticos contribuyen de 20 a 50% de la variación entre individuos para un gran número de rasgos relacionados con el rendimiento deportivo. 
  13. La genética, por tanto, aporta conocimientos científicos que pueden ayudarnos a optimizar el rendimiento de un deportista de alto nivel, rentabilizar los efectos de la práctica del ejercicio físico y/o llevar a cabo una práctica deportiva segura, evaluando el riesgo de una enfermedad hereditaria asociada, entre otras a la muerte súbita en deportistas.
  14. La distribución genética en deportistas profesionales de resistencia (ciclistas profesionales y corredores de élite) y futbolistas profesionales es diferente a la población no deportista.

Referencias y Bibliografía

1- Varillas-Delgado D, Del Coso J, Gutiérrez-Hellín J, Aguilar-Navarro M, Muñoz A, Maestro A, Morencos E. Genetics and sports performance: the present and future in the identification of talent for sports based on DNA testing. Eur J Appl Physiol. 2022 Aug;122(8):1811-1830. doi: 10.1007/s00421-022-04945-z. Epub 2022 Apr 16. PMID: 35428907; PMCID: PMC9012664.

2- Varillas Delgado D, Tellería Orriols JJ, Monge Martín D, Del Coso J. Genotype scores in energy and iron-metabolising genes are higher in elite endurance athletes than in nonathlete controls. Appl Physiol Nutr Metab. 2020 Nov;45(11):1225-1231. doi: 10.1139/apnm-2020-0174. Epub 2020 May 7. PMID: 32379996.

3- Varillas-Delgado D, Morencos E, Gutiérrez-Hellín J, Aguilar-Navarro M, Muñoz A, Mendoza Láiz N, Perucho T, Maestro A, Tellería-Orriols JJ. Genetic profiles to identify talents in elite endurance athletes and professional football players. PLoS One. 2022 Sep 16;17(9):e0274880. doi: 10.1371/journal.pone.0274880. PMID: 36112609; PMCID: PMC9480996.

4- Varillas Delgado D, Tellería Orriols JJ, Martín Saborido C. Liver-Metabolizing Genes and Their Relationship to the Performance of Elite Spanish Male Endurance Athletes; a Prospective Transversal Study. Sports Med Open. 2019 Dec 9;5(1):50. doi: 10.1186/s40798-019-0227-7. PMID: 31820125; PMCID: PMC6901632.

5- Varillas-Delgado D, Tellería Orriols JJ, Del Coso J. Genetic Profile in Genes Associated with Cardiorespiratory Fitness in Elite Spanish Male Endurance Athletes. Genes (Basel). 2021 Aug 10;12(8):1230. doi: 10.3390/genes12081230. PMID: 34440404; PMCID: PMC8391315.

6- Varillas-Delgado D, Gutierrez-Hellín J, Maestro A. Genetic Profile in Genes Associated with Sports Injuries in Elite Endurance Athletes. Int J Sports Med. 2023 Jan;44(1):64-71. doi: 10.1055/a-1917-9212. Epub 2022 Aug 3. PMID: 35921847.

7- Maestro A, Del Coso J, Aguilar-Navarro M, Gutiérrez-Hellín J, Morencos E, Revuelta G, Ruiz Casares E, Perucho T, Varillas-Delgado D. Genetic profile in genes associated with muscle injuries and injury etiology in professional soccer players. Front Genet. 2022 Nov 16;13:1035899. doi: 10.3389/fgene.2022.1035899. PMID: 36468031; PMCID: PMC9708895.

8- Varillas-Delgado D, Del Coso J, Gutiérrez-Hellín J, Aguilar-Navarro M, Muñoz A, Maestro A, Morencos E. Genetics and sports performance: the present and future in the identification of talent for sports based on DNA testing. Eur J Appl Physiol. 2022 Aug;122(8):1811-1830. doi: 10.1007/s00421-022-04945-z. Epub 2022 Apr 16. PMID: 35428907; PMCID: PMC9012664.


Sobre David Varillas Delgado

👨🏼‍🎓Doctor en Bioquímica y Genética


👨🏼‍💼Profesor 👨🏼‍🔬Investigador Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)


🧿Genética / Investigación / Rendimiento Deportivo / Fisiología.

🏃🏼Licenciado en Bioquímica Universidad de Salamanca

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

descubre

Cómo encontrar e interpretar información en la ciencia

Manténte actualizado y aprender a buscar y recopilar información como un investigador profesional