Reserva Anaeróbica de Velocidad
Bienvenido a este post sobre la reserva anaeróbica de velocidad. En este post comprenderemos qué es, la importancia que tiene en deportes donde se realicen esfuerzos de alta intensidad y cómo medirla. !Comencemos!
¿Qué es la reserva anaeróbica de velocidad?
La reserva anaeróbica de velocidad o potencia es un concepto crucial en el ámbito del rendimiento deportivo, particularmente cuando se trata de la evaluación de nuestros deportistas.
Un punto clave en la creación de las planificaciones deportivas y el buen desarrollo y adaptación de los entrenamientos, la evaluación del deportista es un punto clave. Ya vimos anteriormente como podemos evaluar toda la parte oxidativa aeróbica mediante una prueba de consumo máximo de oxígeno (método directo con analizador de gases) o mediante pruebas predictivas como la VAM (Velocidad aeróbica máxima), test de 1000 metros, etc.En esta ocasión la reserva anaeróbica de velocidad viene a medirnos la parte de la gráfica de la derecha al consumo máximo de oxígeno.
Por lo tanto, podemos definir la reserva anaeróbica de velocidad como la diferencia entre la velocidad máxima aeróbica (VAM) de un deportista (velocidad a la que da el consumo máximo de oxígeno – VO2max) y su velocidad máxima de sprint.
-Sandford GN, Laursen PB, Buchheit M. Anaerobic Speed/Power Reserve and Sport Performance: Scientific Basis, Current Applications and Future Directions. Sports Med. 2021 Oct;51(10):2017-2028. doi: 10.1007/s40279-021-01523-9. Epub 2021 Aug 16. PMID: 34398445.
Importancia de medir la Reserva Anaeróbica de Velocidad
No podemos olvidar el principio del entrenamiento de la individualidad. Atendiendo a ello, cada deportista tiene unas características genéticas diferentes (porcentaje de fibras musculares, concentraciones enzimáticas, perfiles de metabolización…). Estos puntos interfieren directamente en la realización de los entrenamientos, la adaptación a los estímulos y la recuperación.
Más vale una imagen que mil palabras. En la siguiente imagen explicamos la importancia de la reserva anaeróbica de velocidad.
De tal modo, no podemos prescribirles el entrenamiento con las mismas intensidades y características ya que estaríamos dando estímulos diferentes.
De hecho, en disciplinas donde el aporte de energía es mixto (a través de las mitocondrias y en el citoplasma/ aeróbico-anaeróbico comúnmente dicho) para un mismo nivel de consumo de oxígeno, ganará el deportista que tenga una mayor velocidad anaeróbica de reserva.
De ahí la importancia de conocer la velocidad anaeróbica de reserva de nuestros deportistas tanto para la prescripción del entrenamiento como para la evaluación del progreso y objetivos.
Esto lo vemos claramente en pruebas de carrera entre los 800 metros lisos y los 3000 metros lisos. Estos atletas necesitan mantener velocidades iguales o superiores a la velocidad aeróbica máxima (consumo máximo de oxígeno) combinando con una alta eficiencia en carrera. Hasta aquí todo correcto, pero… ¿cuál es el deportista que gana? La técnica de carrera (eficiencia) junto con la velocidad máxima aeróbica son puntos determinantes y donde se ha puesto mucho el foco en estas disciplinas, pero estudios recientes muestran la importancia de trabajar las cualidades anaeróbicas como la reserva anaeróbica de velocidad para comprender los mecanismos que explican el rendimiento deportivo en estas pruebas.
-Sandford GN, Laursen PB, Buchheit M. Anaerobic Speed/Power Reserve and Sport Performance: Scientific Basis, Current Applications and Future Directions. Sports Med. 2021 Oct;51(10):2017-2028. doi: 10.1007/s40279-021-01523-9. Epub 2021 Aug 16. PMID: 34398445
¿Cómo medir la reserva anaeróbica de velocidad?
Para realizar una medición de la reserva anaeróbica de velocidad debemos completar dos pasos:
PASO 1 Evaluación de la velocidad aeróbica máxima.
Podemos medirla de manera directa o de manera indirecta:
-MEDICIÓN DIRECTA: Consumo máximo de oxígeno en el laboratorio con un analizador de gases y calcular la intensidad a la que se da el VO2max.
-MEDICIÓN INDIRECTA: Realizar test predictivo como puede ser la VAM.
VAM (velocidad aeróbica máxima). Se puede calcular por tiempo de ejercicio (distancia recorrida en 5 minutos) o por distancia (tiempo recorrido en hacer 1200 metros para principiantes – 2000 metros para élites).
Esta distancia recorrida en la unidad de tiempo nos sirve para calcular el ritmo y velocidad.
Ej: El deportista ha recorrido 2000 metros en 5 minutos. Su ritmo ha sido 2,30 minutos/kilómetro o pasado a velocidad 24 km/h.
PASO 2 Evaluación de la velocidad anaeróbica máxima
Para calcular la velocidad anaérobica máxima emplearemos la prueba de 40 metros. Podemos realizar la medición de diferentes modos.
-MEDICIÓN DIRECTA o GOLD STANDAR: ponemos marcadores en las distancias 0-10-20-30-40 metros. Una vez puestos en este caso necesitaríamos una vez más material de laboratorio para medir la velocidad máxima del deportista como por ejemplo el uso de células fotoeléctricas o dispositivo de radar.
-MEDICIÓN INDIRECTA: ponemos marcadores en las distancias 0-10-20-30-40 metros grabando con una cámara de vídeo para posteriormente calcular los parciales y sacar la velocidad en km/h.
Ahora que conocemos ambos datos (velocidad en el consumo máximo de oxígeno y velocidad en el sprint máximo), podemos diferenciar ambas zonas y cuantificarlas correctamente para prescribir el entrenamiento o como método de control del entrenamiento.
Conclusiones sobre la reserva anaeróbica de velocidad
La velocidad aeróbica máxima nos sirve para obtener una completa de la capacidad cardiovascular y de rendimiento de un individuo en el espectro aeróbico (del consumo de oxígeno a la izquierda) donde la energía la obtenemos principalmente en las mitocondrias.
Por otro lado, la reserva anaeróbica de velocidad emerge como un indicador crucial que refleja la capacidad del cuerpo para mantener esfuerzos intensos y velocidades máximas en presencia de la fatiga. Donde las rutas de aportación de energía son en el citoplasma (fuera de las mitocondrias) gracias al aporte de las rutas de glucolisis y atp-PCr.
Destaca la necesidad de personalizar los programas de entrenamiento para optimizar tanto la velocidad aeróbica como la anaeróbica, reconociendo que ambos aspectos contribuyen a un rendimiento deportivo integral. Cuanto la prueba más se acerque a la velocidad, mayor influencia en el rendimiento de la parte anaeróbica (derecha del VO2max), cuanto más se acerque a resistencia aeróbica (izquierda del VO2max) será más determinante la parte aeróbica.
Resalta cómo evaluar la velocidad aeróbica, anaeróbica y la reserva anaeróbica de velocidad proporciona una visión más completa de la capacidad atlética de un individuo, permitiendo una planificación de entrenamiento más precisa.
Bibliografía
- - Jiménez-Reyes P, Cuadrado-Peñafiel V, Párraga-Montilla JA, Romero-Franco N, Casado A. Anaerobic Speed Reserve, Sprint Force-Velocity Profile, Kinematic Characteristics, and Jump Ability among Elite Male Speed- and Endurance-Adapted Milers. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jan 27;19(3):1447. doi: 10.3390/ijerph19031447. PMID: 35162462; PMCID: PMC8835231.
- - Julio UF, Panissa VLG, Paludo AC, Alves ED, Campos FAD, Franchini E. Use of the anaerobic speed reserve to normalize the prescription of high-intensity interval exercise intensity. Eur J Sport Sci. 2020 Mar;20(2):166-173. doi: 10.1080/17461391.2019.1624833. Epub 2019 Jun 6. PMID: 31132025.
- -Sandford GN, Laursen PB, Buchheit M. Anaerobic Speed/Power Reserve and Sport Performance: Scientific Basis, Current Applications and Future Directions. Sports Med. 2021 Oct;51(10):2017-2028. doi: 10.1007/s40279-021-01523-9. Epub 2021 Aug 16. PMID: 34398445