Tipos de Artículos Científicos
Clasificación
Podemos clasificar los artículos científicos atendiendo a diferentes categorías. En el siguiente post te muestro los diferentes artículos científicos atendiendo al grado de evidencia científica, finalidad del estudio de investigación, secuencia de tiempo, control en la asignación de los factores de estudio e inicio y cronología del estudio.
Tipos y Clasificación de los Artículos Científicos
Un artículo científico es un documento escrito que describe los resultados de una investigación original llevada a cabo por un científico o un grupo de científicos. El artículo científico suele seguir un formato estándar y se publica en una revista científica revisada por expertos en el campo correspondiente.
Los artículos científicos suelen comenzar con una introducción que describe el problema o la pregunta de investigación, seguida de una revisión de la literatura existente sobre el tema. Luego, el artículo describe la metodología utilizada para llevar a cabo la investigación y los resultados obtenidos. Finalmente, se discuten los resultados y se hacen conclusiones y recomendaciones para investigaciones futuras.
Los artículos científicos son importantes porque permiten a los científicos compartir sus hallazgos con la comunidad científica y contribuir al avance del conocimiento en su campo. Todo ello llevado a cabo mediante un método científico. La sociedad se hace preguntas que son respondidas por los científicos. Estas respuestas que aportan los científicos en formato artículo permiten a la sociedad avanzar y desarrollarse. No podemos olvidar que el principio y el fin de la ciencia es la sociedad.
A continuación, os presento posibles clasificaciones de los artículos científicos en función de:
- Grado de Evidencia científica.
- Finalidad del estudio de investigación.
- Secuencia temporal.
- Control en la asignación de los factores de estudio.
- Inicio del estudio en función de la cronología.

Grado de Evidencia Científica
Cuando hablamos del grado de evidencia científica, nos referimos al nivel de confianza que se puede tener en los resultados de una investigación científica. Este grado se establece a partir de la calidad de los estudios realizados, el tipo de artículo científico, la consistencia de los resultados obtenidos y la generalización de estos a poblaciones más amplias.
Los estudios con un alto grado de evidencia científica son aquellos que han sido diseñados y ejecutados cuidadosamente, utilizando métodos rigurosos y estadísticamente adecuados para minimizar los errores y sesgos. Además, los resultados deben haber sido replicados en diferentes poblaciones y contextos para confirmar su validez.
Por otro lado, los estudios con un bajo grado de evidencia científica son aquellos que presentan limitaciones metodológicas significativas, como un tamaño de muestra pequeño, una selección inadecuada de los participantes, una falta de control de variables confusas, entre otros factores que pueden afectar la validez de los resultados.
Cuando evaluamos el grado de evidencia científica en función del tipo de artículo científico comprobamos cómo los estudios que están más arriba en la pirámide (imagen que muestro a continuación), nos aportan una mayor evidencia científica.

Tipos de Artículos Científicos en función del nivel de Evidencia
- Comentario o editorial: este tipo de artículo es una opinión o análisis crítico sobre un tema específico relacionado con la ciencia o la investigación. Los comentarios y editoriales se utilizan para discutir temas polémicos, para proponer nuevas ideas o para reflexionar sobre el impacto social de la ciencia.
- Reporte de caso: este tipo de artículo describe una situación clínica o científica interesante y poco común que se presenta en un paciente o grupo de pacientes. El reporte de caso es útil para compartir conocimiento sobre diagnósticos raros o nuevos tratamientos.
- Estudio científico transversal: también llamado estudio de prevalencia es un tipo de estudio observacional (carece de direccionalidad) en el que se recolectan datos de una población en un momento específico. A diferencia de los estudios longitudinales, en los que se realiza un seguimiento de la población durante un periodo de tiempo determinado, los estudios transversales sólo miden los datos en un momento concreto.
- Estudio de cohorte: es un tipo de estudio epidemiológico observacional que sigue a un grupo de personas durante un período de tiempo para analizar cómo los factores de riesgo influyen en la aparición de una enfermedad o condición de interés.
- Ensayo controlado aleatorizado: es un tipo de estudio clínico que se utiliza para evaluar la eficacia de un tratamiento o intervención médica en una población determinada. En este tipo de estudio, los participantes son asignados al azar a uno de dos grupos: el grupo experimental que recibe el tratamiento o intervención que se está probando, y el grupo de control que recibe un placebo o tratamiento estándar. El ensayo clínico más robusto a nivel metodológico es aquel que el propio sujeto hace de su propio control (llamados como crossover). Con una situación control (normalmente un placebo). Aleatorizado y contrabalanceado (la mitad de los sujetos comienzan con la situación experimental y la otra mitad por la situación control de manera aleatoria). Doble ciego (donde ni los investigadores ni los sujetos de estudio saben si pertenecen a la situación control o experimental).
- Revisión bibliográfica: Este tipo de artículo tiene como objetivo resumir y analizar la literatura existente sobre un tema específico. Incluye una introducción, una sección de métodos, una sección de resultados y una discusión. Las revisiones bibliográficas son importantes porque ayudan a identificar las lagunas en el conocimiento y a establecer nuevas líneas de investigación.Existen varios tipos de revisiones bibliográficas: 1) Revisiones sistemáticas: son revisiones bibliográficas que se realizan siguiendo un protocolo predefinido y utilizando una metodología rigurosa para identificar, seleccionar y evaluar críticamente todos los estudios relevantes sobre un tema determinado. Las revisiones sistemáticas suelen incluir un análisis cuantitativo de los datos recopilados, utilizando técnicas de metaanálisis. 2) Revisiones narrativas: son revisiones bibliográficas que se realizan de manera más informal y no siguen un protocolo predefinido ni una metodología rigurosa. En lugar de eso, se realizan descripciones detalladas y críticas de los estudios relevantes sobre un tema determinado, sin incluir un análisis cuantitativo de los datos. Normalmente suelen ser realizadas por el experto en el campo de conocimiento y tiene menor evidencia científica que la sistemática.
- Metaanálisis: es un tipo de artículo científico con un alto grado de evidencia científica, Se utiliza para combinar los resultados de varios estudios independientes sobre un mismo tema, con el fin de obtener una estimación más precisa del efecto de un tratamiento o intervención médica. En otras palabras, es una revisión sistemática y cuantitativa de la literatura científica que se realiza con el objetivo de integrar los resultados de varios estudios y proporcionar una estimación general del efecto de un tratamiento.
- Revisión de paraguas, también conocida como umbrella review en inglés: es una técnica de revisión sistemática que se utiliza para sintetizar y evaluar críticamente la evidencia disponible sobre un tema específico. A diferencia de las revisiones sistemáticas convencionales que se centran en una única pregunta de investigación, las revisiones en paraguas abordan una amplia gama de cuestiones relacionadas con un tema general, incluyendo diferentes intervenciones, poblaciones y resultados.
La revisión en paraguas comienza con una revisión sistemática inicial de la literatura, para identificar y evaluar la calidad de las revisiones sistemáticas y metaanálisis existentes sobre el tema de interés. A partir de ahí, se realiza una síntesis y evaluación crítica de los resultados de las revisiones sistemáticas y metaanálisis incluidos.
Las revisiones en paraguas son fundamentales porque proporcionan una evaluación global de la evidencia disponible sobre un tema determinado, lo que puede ayudar a los investigadores, clínicos y tomadores de decisiones a obtener una mejor comprensión de los beneficios y riesgos de diferentes intervenciones en diferentes poblaciones y contextos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las revisiones en paraguas también pueden tener limitaciones, ya que se basan en la calidad y la precisión de las revisiones sistemáticas y metaanálisis previamente realizados. Además, las revisiones en paraguas no pueden proporcionar una respuesta específica a una pregunta de investigación, sino más bien una visión general de la evidencia disponible.
Cuando quiero realizar una búsqueda de información en una materia en especial, recomiendo primer buscar revisiones en paraguas, en caso de no encontrar ninguna, buscar metaanálisis, no encuentro ninguno… busco revisiones sistemáticas… sigo sin encontrar…. Sigo bajando en el grado de evidencia científico de mi querida pirámide (teniendo en cuenta que cuánto más abajo, más me alejo de la verdad en cuanto a la materia que estoy buscando).
Finalidad del Estudio de investigación
SI nos centramos en la clasificación de los tipos de estudios científicos atendiendo a la variable finalidad, podemos encontrar los siguientes estudios:
- Estudios descriptivos: Los estudios descriptivos son una metodología de investigación en la que se busca describir y caracterizar una situación o fenómeno específico sin intentar establecer una relación de causa y efecto. Estos estudios son particularmente útiles cuando se desea obtener información sobre una población, una enfermedad o un problema de salud, y cuando se dispone de información previa limitada o nula sobre el tema. En los estudios descriptivos, se utilizan herramientas de investigación como cuestionarios, entrevistas, encuestas y observación directa, para recopilar datos sobre las características de la población o fenómeno en cuestión. Estos datos se analizan estadísticamente para determinar la frecuencia, distribución y patrones de los datos obtenidos. Es importante destacar que los estudios descriptivos no buscan establecer relaciones causales entre variables, sino más bien, brindar una visión general del fenómeno o situación estudiada. Por lo tanto, son especialmente útiles en la etapa inicial de una investigación, donde se requiere una mayor comprensión del tema en cuestión antes de avanzar a estudios más rigurosos y complejos. En conclusión, los estudios descriptivos son una metodología valiosa de investigación que se utiliza para caracterizar y describir fenómenos o situaciones específicas, proporcionando una visión general del tema de interés.
- Estudios analíticos: Los estudios analíticos son una metodología de investigación científica que busca establecer relaciones causales entre variables. Estos estudios se utilizan para determinar si existe una asociación entre un factor de riesgo o exposición y una enfermedad o resultado de interés. Existen varios tipos de estudios analíticos, como los estudios de cohorte, los estudios de casos y controles, y los estudios de casos cruzados. En los estudios de cohorte, se sigue a un grupo de individuos durante un período de tiempo para determinar si la exposición a un factor de riesgo se asocia con el desarrollo de una enfermedad o resultado. En los estudios de casos y controles, se comparan individuos que tienen una enfermedad o resultado de interés (casos) con individuos que no tienen la enfermedad o resultado (controles), para determinar si existen diferencias en la exposición a un factor de riesgo. En los estudios de ensayos cruzados (crossover), se compara la exposición de los mismos individuos a un factor de riesgo en dos momentos diferentes, para determinar si la exposición se asocia con un resultado específico. Los estudios analíticos utilizan técnicas estadísticas avanzadas para analizar los datos obtenidos y establecer si existe una relación causal entre la exposición y la enfermedad o resultado de interés. Estos estudios son especialmente útiles para identificar factores de riesgo y guiar intervenciones para prevenir o tratar enfermedades y problemas de salud. En conclusión, los estudios analíticos son una metodología de investigación científica que busca establecer relaciones causales entre variables, siendo útiles para identificar factores de riesgo y guiar intervenciones para prevenir o tratar enfermedades y problemas de salud.
Secuencia Temporal
Atendiendo a la secuencia temporal, existen diferentes tipos de estudios científicos:
- Estudios transversales: son estudios que se realizan en un momento específico en el tiempo, para analizar una situación o fenómeno específico. En estos estudios, se recopilan datos de una muestra representativa de la población y se analizan para obtener información sobre la prevalencia y distribución de una enfermedad o factor de riesgo en un momento dado.
- Estudios longitudinales: son estudios que se realizan a lo largo del tiempo, para analizar la evolución y cambios de una situación o fenómeno específico. En estos estudios, se sigue a una población durante un período prolongado para evaluar la incidencia de una enfermedad o resultado específico y para identificar factores de riesgo que puedan contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Control de la Asignación de los Factores de Estudio
Si agrupamos los estudios en función del control de la asignación de los factores de estudios, podemos diferenciar claramente dos tipos diferentes:
- Estudio observacional: es una investigación científica en la que se observan y registran los fenómenos o eventos que ocurren en un grupo de individuos o población sin manipular ninguna variable o situación. En este tipo de estudio, el investigador no interviene en la vida cotidiana de los participantes, sino que simplemente observa y registra los datos relevantes. Los estudios observacionales pueden ser de diferentes tipos, como estudios de cohorte, estudios transversales, estudios de casos y controles, entre otros. En estos estudios, los investigadores pueden observar y registrar datos sobre la salud, el comportamiento, el estilo de vida, la exposición a riesgos, entre otros factores que pueden afectar la salud o el bienestar de los participantes. Este tipo de estudio es útil para investigar relaciones o asociaciones entre diferentes factores o variables, pero no puede demostrar causalidad, ya que no se manipulan las variables. Por lo tanto, los estudios observacionales se utilizan con frecuencia en las ciencias de la salud y la medicina para explorar y generar hipótesis sobre la relación entre diferentes factores y enfermedades o afecciones.
- Estudio experimental: es una investigación científica en la que se manipulan una o varias variables en un grupo de individuos o población para observar los efectos de dicha manipulación. En este tipo de estudio, el investigador controla y manipula las variables de interés, mientras mantiene constantes todas las demás. Los estudios experimentales se realizan con frecuencia en ciencias como la psicología, la biología, la medicina, entre otras, y pueden ser de diferentes tipos, como experimentos controlados aleatorizados, experimentos cuasiexperimentales y ensayos clínicos. En los estudios experimentales, los investigadores pueden establecer relaciones causales entre las variables, ya que manipulan directamente las variables de interés y miden los efectos de la manipulación. Estos estudios se utilizan para evaluar la eficacia de tratamientos, intervenciones y programas, y para establecer relaciones entre diferentes factores y enfermedades o afecciones. En resumen, los estudios experimentales son una herramienta importante en la investigación científica, ya que permiten a los investigadores controlar y manipular las variables de interés para establecer relaciones causales y probar hipótesis.
En Función de la Cronología
Si analizamos los estudios en función de su carácter cronológico diferenciamos dos tipos:
- Estudio prospectivo: es un tipo de investigación científica en la que se selecciona a una población o grupo de individuos y se les sigue a lo largo del tiempo para observar la aparición de eventos, enfermedades o afecciones específicas. En este tipo de estudio, el investigador realiza un seguimiento sistemático y continuo de los participantes a lo largo del tiempo, recopilando datos de forma regular y planificada.
Los estudios prospectivos pueden ser observacionales o experimentales y suelen utilizarse para evaluar la relación entre factores de riesgo y la aparición de enfermedades o afecciones específicas, así como para evaluar la eficacia de tratamientos o intervenciones.
En los estudios prospectivos, los investigadores pueden recopilar datos sobre factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el índice de masa corporal, la actividad física, entre otros, y luego comparar estos datos con la aparición de enfermedades o afecciones a lo largo del tiempo. Esto permite evaluar la relación entre los factores de riesgo y las enfermedades o afecciones, y puede ayudar a predecir el riesgo de desarrollar enfermedades o afecciones específicas en el futuro.
En resumen, los estudios prospectivos son una herramienta importante en la investigación científica, ya que permiten a los investigadores evaluar la relación entre factores de riesgo y la aparición de enfermedades o afecciones a lo largo del tiempo y pueden ser útiles para identificar medidas preventivas y terapéuticas.
- Estudios científicos retrospectivos: son aquellos que analizan datos e información previamente recopilada con el objetivo de encontrar relaciones o patrones. Estos estudios son útiles para investigar enfermedades o trastornos ya que se pueden examinar datos de pacientes que ya han sido diagnosticados y tratados. Sin embargo, una limitación de estos estudios es que no se puede controlar la calidad o precisión de los datos recopilados previamente, lo que puede afectar la validez de los resultados obtenidos. A pesar de esto, los estudios retrospectivos son una herramienta importante en la investigación científica y pueden proporcionar información valiosa para mejorar la atención médica y la salud pública.
0 comments